Independencia de la República Dominicana

La guerra de la independencia dominicana fue el proceso histórico que inició con la proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844.

Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de La Española estuvo bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1821 en la parte oriental de la isla.

La separación de Haití fue proclamada en la puerta de la Misericordia luego del disparo del trabucazo dado por el patricio Matías Ramón Mella en la madrugada del día 27 de febrero de 1844 y por el enhestamiento de la bandera tricolor en la puerta de El Conde por el patricio Francisco del Rosario Sánchez, ambos inspirados por los ideales del fundador de la nacionalidad, Juan Pablo Duarte. El fin a la ocupación haitiana tuvo buena acogida en los residentes de la ciudad de Santo Domingo quienes hondearon banderas españolas en su mayoría y algunas francesas . Como respuesta, Charles Rivière-Hérard encabezó desde Haití una invasión que fue sofocada por el general Pedro Santana, secundado por el general Antonio Duvergé en la batalla del 19 de marzo de 1844 en Azua. Quedaron en el campo más de 1000 haitianos muertos,4​ mientras que los dominicanos solo sufrieron 2 muertos y 3 heridos.4​ No obstante Hérard en su retirada incendió el pueblo de Azua, fusilando a los prisioneros que había hecho. El 30 de marzo de ese mismo año las fuerzas dominicanas al mando del general José María Imbert en compañía de Fernando Valerio en su «Carga de los Andulleros» derrotaron al ejército invasor haitiano, el cual en su repliegue cometió numerosas fechorías, robos e incendios hasta llegar a Haití. La primera batalla naval se libró el 15 de abril de 1844. El resultado de la batalla fue que los dominicanos hundieron tres buques enemigos, sin perder ni uno solo de los suyos

Puerta de la Misericordia, memorable por ser el lugar donde se disparó el trabucazo que inició la guerra de independencia dominicana en 1844

Juan Pablo Duarte, joven educado y auténtico nacionalista, fue quien inspiró y ayudó a dirigir la guerra de la independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó en 1838 la sociedad secreta La Trinitaria, nombrada así haciendo honor a la Santísima Trinidad. Cada grupo iba reclutando adeptos, manteniendo estricto secreto, con poco o nada de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades haitianas. Aunque muchos fueron los reclutados, la Trinitaria fue descubierta, lo que motivó el cambio de su nombre a «La Filantrópica».

En 1843, los Trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente Jean-Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que participaron en el derrocamiento llamaron la atención del sustituto de Boyer, Charles Rivière-Hérard. Este encarceló algunos Trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Durante su exilio, Duarte buscó sin éxito apoyo en Colombia y Venezuela. En diciembre de 1843, los rebeldes le pidieron a Duarte que regresara, ya que tenían que actuar con rapidez ante el temor de que los haitianos se dieran cuenta de sus planes de insurrección. En febrero de 1844, como Duarte no había regresado por encontrarse enfermo, los rebeldes decidieron actuar bajo el liderazgo de Francisco del Rosario SánchezMatías Ramón Mella, y Pedro Santana, un rico ganadero que comandaba un ejército privado de sus peones agrícolas.

En enero de 1844 fue publicada en varias ciudades dominicanas el Acta de Independencia de la República Dominicana, que manifestaba los motivos por el cual el pueblo dominicano ya no podía seguir unido al haitiano.

La noche del 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y acordaron los planes y fecha del alzamiento, que fue una sublevación de carácter revolucionario que tomó el control de la amurallada ciudad de Santo Domingo. El 25 de febrero, fueron despachados los emisarios rebeldes hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones tomadas en la reunión.

La Fortaleza Ozama en Santo Domingo, fue capturada por los rebeldes dominicanos el 27 de febrero de 1844.

El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad!. Había nacido la nueva república bajo la forma de un gobierno republicano y democrático, en un pueblo libre que rechazaba toda fuerza extranjera. El gobierno provisional presidido por el conservador Tomás Bobadilla organizó rápidamente un ejército para defender la exitosa sublevación y aplastar la contraofensiva de las tropas de reacción enviadas por Puerto Príncipe.

En los días que siguieron a la proclamación de independencia, todos los funcionarios haitianos salieron de Santo Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista conservador que había participado en la anterior insurrección, encabezó la junta provisional de gobierno de la nueva república. En marzo de 1844, las tropas haitianas invadieron nuevamente la parte oriental para restablecer su control, pero se vieron obligados a retirarse después de sufrir grandes pérdidas.5​ A principios de julio de 1844, Duarte fue instado por sus seguidores a convertirse en presidente de la República. Duarte estuvo de acuerdo, pero solo si se hacía por medio de elecciones libres. Esta circunstancia fue aprovechada por Pedro Santana quien asumió el gobierno cuando fuerzas militares leales a él tomaron Santo Domingo el 12 de julio de 1844 y procedió a encarcelar a Duarte, Sánchez y Mella.

El 6 de noviembre de 1844, una Asamblea Constituyente redactó una constitución, basada en los modelos de Francia que establecía la separación de poderes y los controles legislativos sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó el artículo 210, el cual le concedió un poder ilimitado durante la guerra contra Haití. Esta guerra continuó durante todo septiembre y noviembre de 1845 donde los haitianos fueron derrotados en las batallas La Estrelleta y Beller.6​ Las tropas haitianas en esos combates sufrieron más de mil muertos, miles de heridos y cientos de prisioneros. El 21 de diciembre las goletas haitianas UniónDieu Prótege y Guerriére accidentalmente quedaron encalladas cerca del Puerto Plata y los dominicanos tomaron 149 prisioneros sobrevivientes.3​ Santana se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando perdió las elecciones. En 1849, el Presidente haitiano Faustino Soulouque atacó la nueva república, pero fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.6​ Más de 500 haitianos murieron.3

Personajes involucrados en la independencia de la República Dominicana Liberales

Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino La Trinitaria. Ideólogo y propulsor de la guerra de independencia dominicana.

Francisco del Rosario Sánchez, líder político que tras la ausencia de Duarte proclamó la independencia del país.

Matías Ramón Mella, militar estratega que ayudó a la causa de Duarte.

Juan Isidro Pérez, fundador y miembro de La Trinitaria.

Pedro Alejandro Pina, fundador y miembro de La Trinitaria.

Jacinto de la Concha, fundador y miembro de La Trinitaria.

Félix María Ruiz, fundador y miembro de La Trinitaria.

José María Serra de Castro, fundador y miembro de La Trinitaria.

Benito González, fundador y miembro de La Trinitaria.

Felipe Alfau, fundador y miembro de La Trinitaria. Luego de la independencia, se inclinó por el bando conservador-anexionista.

Juan Nepomuceno Ravelo, fundador y miembro de La Trinitaria.

Juan Alejandro Acosta, militar que comulgaba con los trinitarios.

Antonio Duvergé, militar y estratega republicano.

Eduardo Abreu.

Remigio del Castillo, militar alistado en Neyba.

Tomás de la Concha.

Cayetano Rodríguez.

Ángel Perdomo, teniente general, asumió el cargo de Jefe del Batallón de Artillería.

Marcos Rojas.

Tomás Sánchez.

Manuel Dolores Galván.

Félix Mercenario.

Manuel María Valverde, médico y profesor dominicano.

Manuel Jimenes, político dominico-cubano. 2.º presidente del país.

Mariano Echavarría.

Victoriano Díaz, emisario.

Juan Rodríguez.

Martín Girón, centinela del Baluarte del Conde que permitió el cañonazo y la izada de la bandera dominicana.

Wenceslao de la Concha.

Pedro de Castro y Castro.

José Llaverías.

María Trinidad Sánchez.

Concepción Bona.

Felix María del Monte.

Juan Bautista Cambiaso.

Juan Bautista Maggiolo.

José María Cabral.

José María Imbert.

Pedro Eugenio Pelletier.

Fernando Valerio.

Gaspar Polanco.

Francisco Saviñón y Piñeyro.

Ignacio Bona Pérez.

Juan Pina.

Josefa Pérez de Perdomo.

Rosa Duarte, hermana de Juan Pablo.

Manuela Diez, madre de Juan Pablo.

Juana Saltitopa.

Filomena Gómez de Cova

Baltasara de los Reyes.

Petronila Abreu y Delgado.

María Rosa Montas, esposa de Antonio Duvergé.

Josefa Antonia Pérez de la Paz (conocida por su apodo «Chepita»).

Ana Valverde.

María de Jesús Pina y Benítez.

María De Las Angustias Villa.