Por: Robert Téllez M.
Imagen: Francisco J. Rivera Rosado
En un ambiente colmado de emoción, memoria y salsa, el pasado 15 de mayo, el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue escenario de la presentación oficial del libro La salsa no puede morir… Así dice Perignon, biografía autorizada de Pedro Luis Morales Cortijo, mejor conocido como Don Perignon, de la autoría de Bella Martínez.
La actividad, que congregó a académicos, seguidores y figuras destacadas del ámbito salsero, fue conducida con calidez por el cantautor Héctor Olmo. Como maestro de ceremonias, Olmo tejió con fluidez los distintos momentos del encuentro destacando la importancia de la vida y obra de Don Perignon como referente de la herencia afrolatina.
El panel de presentación estuvo conformado por tres voces con perspectivas complementarias. El Dr. Ricardo Rodríguez Santos, reconocido especialista en literatura puertorriqueña y caribeña, ofreció una lectura crítica del libro, con la que subrayó el “trabajo profundo, fruto de la pasión por la salsa y la investigación” realizado por la autora.
“Especialmente es conmovedor el enfoque humano e íntimo con que se aborda la vida de Pedro (Perignon), su lucha por equilibrar la crianza de sus hijos con las exigencias de la vida profesional”, expresó el Dr. Rodríguez Santos.
Por su parte, Bella Martínez —autora del libro y editora en jefe del sello Be More by BME— compartió con el público los hallazgos que surgieron al abordar la vida de un músico tan influyente y, a la vez, tan reservado como Don Perignon. A lo largo de su exposición, relató cómo la investigación abarca desde los inicios del timbalero hasta su consagración como líder de La Puertorriqueña, revelando las motivaciones, los principios y el legado que han marcado su trayectoria artística.
El instante más esperado de la jornada llegó con la intervención del propio Don Perignon, quien tomó la palabra visiblemente conmovido. Agradeció la fidelidad con la que su vida fue retratada en la obra literaria, y al borde de las lágrimas compartió con el público una reflexión sincera sobre su trayectoria musical: “Me dejé llevar por lo que me gustaba. Tal vez pude haber salido mejor en muchas etapas de la vida, pero hay que sacrificarse”.
“Mi pasantía por la orquesta de Andy Montañez fue mi graduación. Entré siendo ‘Perín’ y salí siendo ‘Don Perignon’”, confesó el líder de orquesta.
El tono íntimo de sus palabras dio paso a un momento de espontánea alegría cuando Perignon dijo entre risas que este fue el primer libro que leyó completamente. La anécdota provocó una oleada de aplausos y carcajadas, relajando el ambiente sin restarle solemnidad al acto.
Al ser consultado por el Dr. Ricardo Rodríguez Santos sobre qué sintió al tener el libro terminado en sus manos, Perignon respondió emocionado, comparando esa sensación con la primera vez que escuchó en la radio la canción ‘Los pasos de mi padre’, grabada por su hijo Pete Perignon. Ese momento selló la mañana con la fuerza entrañable de los afectos y la memoria.
En otro segmento significativo del encuentro, Don Perignon hizo una pausa para reconocer a dos figuras clave en su recorrido musical. Señaló a Sammy Vélez como “la mente detrás de la consola para las producciones”, en alusión al papel fundamental que ha desempeñado el músico en la calidad de las grabaciones de sus discos. Asimismo, destacó al exjuez del Tribunal de Justicia de Puerto Rico, Jesús Peluyera, autor de la canción ‘Así dice Perignon’, que inspiró a Bella Martínez para el título de la obra literaria.
La actividad, celebrada en el Anfiteatro #3 de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), reunió a una notable representación del ámbito musical y cultural de la isla. Acompañando a Don Perignon estuvieron sus hijos, Pete Perignon y Kristina Morales, su progenitora -Doña Leticia Cortijo Cepeda-, así como figuras emblemáticas de la música; entre ellos: Andy Montañez, Gilberto Santa Rosa, Moncho Rivera, Sammy Vélez, Gamalier González, Miguel Aponte, José Karlo Ribot, Julito Alvarado, Fabiola Muñoz, Luis González ‘El Tsunami de la Salsa’ y Pedro “Pocholo” Segundo.
También dijeron presente importantes voces de la radio y la promoción musical: Elmer González, productor y conductor de los programas Son del Caribe y Son de la Música de Radio Universidad de Puerto Rico; José J. Rivera Lebrón, de Salsa y Control con El Indio; el promotor Ángel Ilarraza; Roberto Palacios del colectivo Rumberos de México y Benom González de Salsa No Comercial.
Con esta nutrida asistencia, la presentación del libro La salsa no puede morir… Así dice Perignon se convirtió en un acto de celebración, reafirmando el lugar que tiene el movimiento salsero como patrimonio vivo de la cultura puertorriqueña