«Somos protagonistas de la decadencia del periodismo en su esencia original»

Santurce, Puerto Rico – El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Seccional Puerto Rico, conmemoró  el Día Nacional del Periodista Dominicano, que se celebra cada 5 de abril en República Dominicana, con una nutrida actividad de confraternización que incluyó  una charla sobre el estado actual y futuro del Periodismo ante el auge de las redes sociales.

La actividad se ofreció en el salón Juan Pablo Duarte, de la Casa Dominicana, ubicada en Santurce.

La Dominga Valdez, secretaria general del gremio que agrupa a los periodistas quisqueyanos en Borinquen, agradeció a los miembros de la institución y a los presentes, el respaldo consistente a la celebración de actividades del Colegio Dominicano de Periodistas.

«Les agradecemos que celebren junto con nosotros, nuestro Día Nacional del Periodista, si volviera a nacer, sería periodista nuevamente, porque es una profesión muy enriquecedora y  bonita, porque nos brinda la oportunidad de informar y también de educar”, manifesto.

Durante la parte cumbre de la actividad, el orador invitado hizo un breve resumen, de los inicios del periodismo dominicano.

«Hoy sábado 5 de abril,  es un día sumamente especial para el periodismo dominicano; es el Día Nacional del Periodista, fecha que coincide con la publicación del primer periódico dominicano, El Telégrafo Constitucional, fundado el 5 de abril del 1821”, expresó el periodista Felipe Gómez Martínez, actual presentador de los noticiarios Noticentro América y Noticentro Edición Nocturna, que se transmiten por WAPA TV.

El también asesor del CDP-PR, enfatizó en las transformaciones ocurridas desde El Telégrafo Constitucional hasta el periodismo del presente, notablemente influenciado por las redes sociales.

“Hoy el periodismo enfrenta el reto de balancear la inmediatez  con el rigor de la verificación y  corroboracion informative. Está obligado a diferenciarse de la desinformación a través de la transparencia y la credibilidad.  El ejercicio del periodismo tiene que estar basado en los pilares, de la veracidad, imparcialidad, claridad, precisión,  coherencia,  contexto noticioso, y las respuestas al qué, quién, cuándo, dónde, porqué y cómo. Asimismo, los periodistas deben mantener un distanciamiento de las religiones,  grupos políticos,  y  de activismos que pongan en duda ante el ojo público, la imparcialidad y veracidad de sus noticias”, afirmó.

Agregó que el cambio actual es vertiginoso, porque coincide con la transformación tecnológica y con cambios en los patrones de conducta y hábitos de consumo de los ciudadanos.

“Son pocos los periodistas que denuncian injusticias, que exponen corrupción, que ofrecen contexto noticiosos, que informan con veracidad que ofrecen voz al pueblo, que son solidarios y son pocos los que se esfuerzan por ejercer un periodismo cercano a la imparcialidad, a la justicia, tolerancia, rectitud, mesura, honradez y honestidad”, recalcó Gómez Martínez.

Expuso que las redes sociales, sustituyeron a la radio, en cuanto a la inmediatez, puesto que ahora la reacción del público a los acontecimientos se produce casi en tiempo real, sin filtros, con un matiz emocional y, naturaleza humana al fin, con desconocimiento, falsedades,  individualismo, odio, prejuicios, y burlas.

«Estados de ánimo como la indignación, la  alegría, o la duda, se propagan muy rápido a través de las redes sociales y esa rapidez aplica a la acción de compartir noticias, informaciones y rumores, sin que los usuarios tengan plena seguridad de la veracidad de la información compartida», indicó.

En este punto, recomendó a los presentes, especialmente a los colegas periodistas, ser más rigurosos con el manejo y difusión de informaciones desde sus cuentas de redes sociales, especialmente cuando se trata de información compartida por terceros.

“Cuando recibo una información que parece de alto valor noticioso, lo primero que hago es verificar esa noticia en otros medios. Si no la encuentro, es muy probable que sea una falsedad. Hay que ser disciplinado, y para eso hay opciones para verificar la veracidad de noticias escritas, fotografías y vídeos. Por mencionar algunas: Maldita. es, Newtral, The Factual, EFE Verifica, ImageForensic, Google Imágenes, AzureVideoAnalyzer, Sentinel o Reality Defender.

Gómez Martínez destacó que ahora cualquier usuario con un teléfono móvil, puede generar contenidos noticiosos, lo que obliga a los periodistas a redoblar esfuerzos en la verificación y  contextualización de la información.

Añadió que como es libre la participación activa del público, en las redes sociales, muchos ciudadanos han aprovechado para fungir como informadores de sucesos.

«Todos tenemos algo de periodista en nuestras vidas personales, porque en la práctica esas personas comparten experiencias e información en tiempo real, enriqueciendo la cobertura  periodística con diversas perspectivas. Por eso el auge del reportero ciudadano ha sido un factor clave, ayudando en la difusión de noticias”, afirmó.
En ese contexto, recordó a los presentes que informar un suceso no convierte al ciudadano en periodista, ya que el periodista se desempeña sobre unas bases éticas, sin estar motivado  por su interés político, económico, religioso o particular.

“Es imperativo recordarle al público la diferencia, el periodista informa lo que ve, escucha, lo que encontró en su investigación y  lo que  verificó de sus fuentes, para el periodista, la verificación de datos, exposición de contexto noticioso y el cumplimiento de la ética periodística, son prioritarios, ética es algo tan simple como no mostrar el rostro, ni revelar el nombre de una víctima de violación o de un menor de edad; de eso es muy consciente el periodista”, explicó.

En ese sentido, reconoció que hay periodista buenos y hay periodistas malos, y que en el contexto de las redes sociales, también hay periodistas y ciudadanos muy imaginativos, capaces de decir o publicar cualquier cosa, sin la menor verificación.

“Seamos conscientes de que en las redes sociales, el que algo sea cierto o mentira, el que algo sea verdadero o inverosímil, dependerá de si esa información confirma, la creencia o preferencias del lector, así como van las cosas, lo verosímil tiende a superar lo verdadero, y como consecuencia de ello es que surgen las teorías conspirativas, que lleven al público a creérselas», afirmó.

Finalmente, Gómez Martínez, advirtió que estamos ante un nuevo paradigma, ya que las redes sociales han convertido a los  usuarios ciudadanos en medios de comunicación y como consecuencia, las fuentes noticiosas tradicionales, están siendo relegadas, al igual que su credibilidad. “Esta democratización de la noticia, también incluye desafíos como la desinformación y las noticias falsas, que pueden propagarse a gran velocidad y afectar aún más la credibilidad de los medios, ahí está nuestro gran reto”, concluyó.

A la educativa y oportuna charla asistieron colegas periodistas, personalidades del ámbito político,  empresarial, literario, salud y público  puertorriqueño, además de miembros de la comunidad dominicana residente en la isla.

La señora Mery Dacosta, presidenta del Concilio de Organizaciones Dominicanas en Puerto Rico, realizó la invocación del acto donde además el vicecónsul Juan Carlos de la Cruz, ofreció un breve mensaje, en representación del cónsul dominicano César Cedeño.

Finalizada la charla, los asistentes compartieron en franca camaradería, como ejemplo del éxito de la actividad conmemorativa, del Día Nacional del Periodista Dominicano y donde asistieron personalidades del ámbito político, empresarial, económico, salud, literario, además de público puertorriqueño y  miembros de la comunidad dominicana en Puerto Rico.